No existe ningún ropaje especial para bailar tondero. Las representaciones que vemos en la actualidad, pertenecen a investigaciones lugareñas donde se observó la forma natural del vestir de los campesinos del pueblo, quienes después de arduas jornadas o fiestas caseras bailan al son de este género "con lo que tenían puesto".
El profesor Carlos Miguel Chinchayán Castañeda, en su TALLER DE FOLKLORE PERUANO " ESTAMPAS DE MI TIERRA, realiza una crítica ante el hecho de separar y diferenciar entre un traje tondero y un traje de marinera. Él sostiene que ambos bailes pueden ejecutarse con vestuarios tradicionales del norte peruano, y una buena razón es que ambos tienen similar contextualización geográfica.
Damas
-Utilizan sayas o polleras, en otros casos utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía se utiliza en muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.
-Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
-Manta de china
-Dormilonas: que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).
Varones
- Utilizan sombreros de palma u otro tipo de paja.
-Pantalón negro.
-Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.
-Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón.
Otros llevan una huaraca o cordel de soga.
-Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
Los campesinos utilizan su ropa de faena para bailar el tondero, además utilizan algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de la chicha de jora, potos, cojuditos, mates o calabazas. Generalmente atuendos representativos de los pobladores del norte del Peru, con sus alforjas, porongos de leche, artesanías y otros.
Sergio Alfaro es un artesano de Mórrope - Lambayeque, quien realiza detallados trabajos de utensilios tradicionales norteños.
José Francisco Vallejos Salcedo es un investigador y cultor de las tradiciones y expresiones peruanas.
Sostiene que la marinera norteña al igual que el tondero son bailes que no necesitan grandes espacios, ni costosas vestimentas. No se disfrazan, solo usan elegantes, sencillos y sobrios trajes de diario o de fiesta. Como tampoco usan un traje para bailar marinera y otro para tondero, eso no existe.
En el 2019 realizó una ponencia en el II Congreso de Jurados de Marinera Norteña, organizado por José Melgarejo. Los temas abordados fueron: "Linea de Tiempo de la Marinera" y "Vestidos Tradicionales de la Costa". Se expuso una serie de atuendos usados por los lugareños.
Es una página que recopila fotografías de bailarines de tondero. Estas son algunas imágenes donde podemos observar la variedad de trajes de Piura y Lambayeque con los que se ejecuta este género.
Morropón - Piura
Monsefú - Lambayeque
Mórrope - Lambayeque
La faja cumple la función de un sujetador en la cintura. Su uso en el campo fue dado para evitar hernias en las largas faenas de trabajo.
Los varones no se colocaban esta prenda para ir a una fiesta a menos que estas ocurrieran en el contexto de una jornada laboral.
También usaban un cinturón de soguilla para el pantalón.
El uso del paño de leche (influencia cajamarquina) y el chal negro, en el departamento de Lambayeque.
Algunos registros pertenecen a la selección de fotografías de Hans Heinrich Brünning (o Enrique Bruning), realizadas principalmente en Etén (Lambayeque), a inicios el siglo XX.
Provienen de libro de Richard P. Schaedel: "La etnografía muchik en las fotografías de H.Brüning: 1866-1925" (Lima : COFIDE, 1989).
Sheila Alvarado ilustración
En las acuarelas de Baltasar Jaime Martínez Compañón (1737-1797) se puede observar a una mujer con un anaco negro y sobre su cuello un chal de reflejos azules. Este sería uno de los registros más antiguos de esta prenda en el norte del Perú.
Una trenza es un tejido que resulta de entrelazar tres hebras de cabello, cruzándolas alternativamente entre sí y apretándolas; su historia está ligada a la vida de la humanidad ya que si importar etnia, condición social y cultural han sido lucidas por mujeres dado a su funcionalidad de mantener el cabello organizado.
Fotografia de Francisco Vallejo
Noemí Martínez comenta en su ensayo “La imagen de la mujer en Perú en la época Precolombina y en el siglo XVI” que las mujeres usaban el cabello suelto y largo y a veces una o dos trenzas. “Dentro de la cultura Inca del Horizonte Tardío figuras de plata representando a mujeres con la técnica del minado, repujado y soldaduras. En una de ellas se encuentra la mujer de pie con las manos sobre el pecho y el cabello suelto sobre su espalda.”
“Según Kauffmann Doig (1963, 1978): Era privilegio del Inca y de la nobleza, llevar el “pelo corto” y “los demás súbditos del tahuantinsuyo usaban el pelo largo”. En las mujeres el peinado “consistía en raya en medio y largas trenzas, algunas veces múltiples”.
"En la actualidad todavía se puede observar a niñas, mujeres y ancianas que llevan el cabello negro largo. La gran mayoría lo llevan en dos trenzas muy apretadas y muy bien tejidas que cuelgan de sus cabezas. Algunas llevan una trenza larga en la espalda. En el imaginario del peruano, ver a mujeres con esas trenzas remite a mujeres indígenas".
(CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA IDENTIDAD DE LA MUJER PERUANA A TRAVÉS DEL CABELLO/ Sofía Álvarez)
"El escritor peruano Ricardo Palma escribe sobre las peripecias que sucedían en el día a día en la época colonial en la sociedad limeña, años después de la conquista. Su libro Cien tradiciones peruanas cuenta distintas anécdotas de la vida diaria. Este contexto es muy diferente al vivido por los Incas. La mezcla entre España y Perú era ya latente. Existe una pequeña historia relacionada al cabello de la mujer.
En la narración “La trenza de sus cabellos” comenta que las mujeres limeñas solían conquistar a los hombres mediante la forma en que se peinaban y adornaban sus cabellos. Era usual que lo decorasen con flores de jazmín pues estas tienen un olor atrayente natural".
Susana Torres y Claudia Coca realizaron una exposición bipersonal llamada Peruvian Beauty (2007) en la galería Luis Miró Quezada en Lima. En una entrevista realizada para la revista Viú del diario peruano El Comercio, Susana reveló las motivación de este proyecto.
“Claudia y yo nos dimos cuenta de que había un vacío en cuanto a belleza local. Uno veía revistas o películas y las mujeres bonitas no se parecían a nosotras. Siempre me ha gustado la belleza mestiza: Mama Huaco es fabulosa, las ñustas son poderosas, la tapada limeña es hermosa".
La belleza en nuestra historia no tenía que ver con el desnudo como en el Occidente sino con el cubrir y la fantasía. Los viajeros decían que una tapada cuando se descubría era como una mariposa que perdía las alas. Hasta ahora las mujeres en la sierra usan polleras. La belleza peruana no se basaba en lo que veías, sino en lo que imaginabas.
(CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA IDENTIDAD DE LA MUJER PERUANA A TRAVÉS DEL CABELLO/ Sofía Álvarez)
Mujeres de Monsefú y Lambayeque.
Destacan también el uso de trenzas hasta la cintura. El término de "china trenzona", atribuye a la abundancia y buena calidad del cabello de las mujeres jóvenes, llevándola en promedio hasta la altura de la cintura. A medida que pasaba el tiempo el cabello se hacía ralo y algunas señoras en el mercado de Monsefú nos contaron que por eso las trenzan con pabilos de algodón de color oscuro, que solian adquirir como "pábilo para moño" en ciertos lugares. Llegué a ver como los vendían en una tienda en la esquina de la plaza de Monsefú.
Enunciado escrito por Carlos Rodríguez (investigador y cultor peruano)
5 FORMAS DE TRENZADO.
Figura perteneciente a la exposición "La mujer piurana y el traje nativo", de Zelmy Rey y José Fernández.
Peinados clásicos en todo el norte.
Extraído del facebook de Carlos Rodriguez
Carlos Ayasta (poblador y cultor de las tradiciones monsefuanas) ha realizado valiosas recopilaciones testimoniales acerca del uso de trenzas en Monsefú.
Fotografías realizadas por Carlos Ayasta a pobladores de Monsefú con sus trajes y utensilios de diario.
Alforjas
Ph: Francisco Vallejos
Ph: Jenniffer Gipsy
Inauguración de la Exposición "Anacos: de lo ancestral a lo moderno"
Org: Olga Zaferson
Fuente: Francisco Vallejos